Especialistas europeos analizan las causas y soluciones para el ojo seco

IMO Grupo Miranza Barcelona será el escenario de la Ocular Surface Masterclass, un destacado evento que reunirá a más de un centenar de oftalmólogos europeos. Durante este encuentro, los especialistas discutirán los avances más recientes en el diagnóstico y tratamiento del ojo seco, una patología multifactorial de creciente prevalencia, especialmente entre los mayores de 70 años.

31/01/2025

Más de un centenar de oftalmólogos europeos se darán cita mañana, 31 de enero, en la sede barcelonesa de IMO Grupo Miranza, para celebrar la Ocular Surface Masterclass, un evento internacional en el que se debatirá sobre las novedades en ojo seco. El encuentro, organizado por laboratorios Théa, incluirá avances ...

Más de un centenar de oftalmólogos europeos se darán cita mañana, 31 de enero, en la sede barcelonesa de IMO Grupo Miranza, para celebrar la Ocular Surface Masterclass, un evento internacional en el que se debatirá sobre las novedades en ojo seco. El encuentro, organizado por laboratorios Théa, incluirá avances y nuevas terapias para abordar esta enfermedad, a través de casos clínicos, que incluirán testimonios de pacientes.

¿Qué se esconde detrás del ojo seco?

Según la Dra. Anniken Burés, especialista de IMO Grupo Miranza y coordinadora del evento, la prevalencia del ojo seco está aumentado en la sociedad. "Es uno de los problemas más comunes que encontramos en las consultas de oftalmología hoy en día. Se trata de una enfermedad que implica una alteración de la capa lagrimal del ojo, ya sea por una falta de lágrima o por que esta sea de mala calidad, y que puede deberse a múltiples causas". Una de las causas más habituales es la disfunción de las glándulas de Meibomio, que son las responsables de aportar lípidos a la lágrima natural, aumentando la estabilidad de la misma y mejorando así la lubricación de la superficie ocular. El mal funcionamiento de las glándulas de Meibomio está presente en hasta un 85% de los pacientes con ojo seco y no abordar este problema, puede hacer que el tratamiento del ojo seco fracase. Asimismo, algunas enfermedades de la piel, como la rosácea, la dermatitis atópica, la psoriasis y la blefaritis, así como cambios hormonales asociados a la edad, también pueden alterar el funcionamiento de estas glándulas y estar estrechamente ligadas al ojo seco.

Otras causas que debatirán los expertos europeos son la toma de algunos medicamentos (antidepresivos o antipsicóticos), el uso de lentes de contacto o determinadas condiciones ambientales (exceso de aire acondicionado o calefacción, abuso de pantallas…), sin olvidar la edad. De hecho, el ojo seco es especialmente común a partir de los 50 años, sobre todo en mujeres, y se estima que a los 70 años casi toda la población padece sequedad ocular. "Dado que el ojo seco es una patología multifactorial, requiere de un estudio muy completo para determinar su causa y gravedad y personalizar el tratamiento más adecuado para aliviar los síntomas y molestias asociadas, como escozor, picor e incluso la pérdida de agudeza visual, que pueden afectar en la calidad de vida e interferir en tareas cotidianas", añade la experta.

Asimismo, en ocasiones, por su complejidad, esta enfermedad puede implicar a distintos especialistas. En este sentido, la oftalmóloga de IMO Grupo Miranza destaca que los cirujanos deben tenerla en cuenta antes de realizar algunas de las intervenciones oculares más comunes, como la cirugía de cataratas o la cirugía refractiva: "No tratar previamente el ojo seco puede afectar negativamente el resultado de estas intervenciones y empeorar los síntomas de la sequedad ocular", explica.

Tecnología avanzada para el diagnóstico y tratamiento del ojo seco

Actualmente, existen equipos punteros que ayudan a los especialistas a detectar y tratar el ojo seco. Durante la Ocular Surface Masterclass se mostrarán algunas de estas tecnologías para su evaluación, diagnóstico y tratamiento a través de cuatro talleres prácticos. En este sentido, uno de los tratamientos más prometedores es la Luz Pulsada Intensa (IPL), una novedosa terapia que se realiza en consulta. Es una tecnología que aplica una fuente de luz pulsada sobre los párpados, logrando un efecto antiinflamatorio y estimulando el drenaje de las glándulas de Meibomio, lo que alivia los síntomas de sequedad ocular en pocas sesiones y de forma prolongada (al menos unos 6 meses).