La alta miopía va a suponer un problema acuciante en nuestro medio

Ocho millones de españoles perderán visión de manera irreversible en un lustro. La campaña #CuralaCeguera pretende fomentar la investigación para revertir diversos tipos de ceguera en 2035, en colaboración con las sociedades científicas de oftalmología y los principales grupos de ingeniería de tejidos.

17/02/2025

Oftalmología es la especialidad con mayor lista de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS); y la segunda en lista de espera quirúrgica. Estos datos preocupan a los oftalmólogos, cuyos pacientes pierden visión, a veces de forma irreversible, mientras esperan a ser diagnosticados o a su próxima cita. La Asociación ...

Oftalmología es la especialidad con mayor lista de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS); y la segunda en lista de espera quirúrgica. Estos datos preocupan a los oftalmólogos, cuyos pacientes pierden visión, a veces de forma irreversible, mientras esperan a ser diagnosticados o a su próxima cita.

La Asociación Mácula-Retina ha realizado el informe Una cura para la ceguera, que presentó este lunes en la sede de la Organización Médico Colegial, sobre el incremento de casos de pérdida de visión irreversible en España y su coste para el sistema sanitario. También se profundizó en la investigación con ingeniería de tejidos, que ya está obteniendo avances significativos. Sus principales investigadores hablaron de sus resultados.

Jacinto Zulueta, presidente de la Asociación de Mácula Retina, informó de que pretenden que los que toman las decisiones tomen nota y empiecen a entender que las personas con ceguera no son invisibles, por eso estaban haciendo un evento en el Congreso de los Debates. Sostuvo que hay investigaciones prometedoras que lo que necesitan es un impulso de inyección económica. El Dr. Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), añadió que "tenemos un problema importante". Hizo hincapié en que, de aquí a cinco años, ocho millones de españoles perderán visión de manera irreversible. La alta miopía va "a suponer un problema en nuestro medio acuciante". El coste de la discapacidad intelectual va a alcanzar los 100.000 millones de euros. El 20 % es un coste sanitario directo, pero los hay indirectos, como la pérdida de productividad laboral. Reclamó trabajar la mejora del servicio sanitario. "En los propios servicios de oftalmología vemos que hay que mejorar los flujos", declaró. Consideró que hay que reasignar tareas para tratar de prevenir la discapacidad visual. Señaló que es primordial potenciar la investigación.

El Dr. Francisco Javier Díaz-Corrales, investigador principal del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), destacó que ellos están enfocados en terapias avanzadas, enfocadas sobre todo en la degeneración macular asociada a la edad. Los pacientes suelen tener pérdida de la visión central. Ellos están buscando una regeneración celular, con células madre pluripotentes inducidas. Slaven Erceg, investigador jefe del Área de Terapias con Células Madre de Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, indicó que ya estamos preparados para saltar a la clínica. Fivos Panetsos, director del grupo de investigación en Neuro-computación y Reuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid, reiteró que se necesita apoyo y que en España se pueden llevar a cabo tratamientos tan innovadores como en Estados Unidos. Zulueta Menchaca aseveró que se puede revertir la situación, "por un mundo más feliz".

El primer paso, y el más rentable, es la prevención. Los niños pasan más horas en el interior, lo perjudicial es el cambio de estilo de vida y hay que fomentar iniciativas para que pasen más tiempo al aire libre. Cada dioptría de miopía cuenta. Hay otras medidas claramente relacionadas con otras patologías como la degeneración macular asociada a la edad. El tabaco es el principal factor de riesgo. La dieta es fundamental para prevenir las alteraciones provocadas por la diabetes, pero aplica a otras patologías. Zulueta Menchaca lamentó que en España no se hacen grandes campañas de prevención de patologías oculares.

Durante la Covid-19, en seis meses se aprobó una vacuna y se vacunó masivamente. Los expertos defendieron que, si se invierte y el Estado quiere, en cinco años, se podrían ver resultados en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad con las citadas células madre. En el corto plazo, las inyecciones intravítreas son el tratamiento a corto plazo. El objetivo es, a corto plazo, llevar a cabo una medicina personalizada.

Respecto al glaucoma, cuya patología es una atrofia del nervio óptico, el gran reto es el diagnóstico precoz y adecuado de los pacientes. El siguiente gran reto, en palabras de García Layana, será el diagnóstico precoz en los pacientes con alta miopía. Es muy complicado actualmente hacer el diagnóstico de glaucoma en pacientes con alta miopía.

consecuencia de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible, derivadas de las principales enfermedades oftalmológicas en España: glaucoma, retinopatía diabética (RD), edema macular diabético (EMD), degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y alta miopía (AM). Los resultados indican que para el año 2030, la población afectada por estas patologías aumentará hasta 7,99 millones de pacientes, lo que representa duplicar los casos (103 %). El coste anual de todas las patologías ascendería a 10.000 millones de euros (99.800 millones en una década), destacando que los costes directos no sanitarios (44 %) y la pérdida de productividad (38 %) representan los mayores componentes de la carga económica. Las patologías con mayores costes acumulativos en una década serán el glaucoma (33.600 millones de euros) y el edema macular diabético (19.800 millones de euros), con un notable incremento en los costes relacionados con la retinopatía diabética (703 %), y el edema macular diabético (317 %) en comparación con 2021.