Desarrollan una terapia prometedora para pacientes con enfermedades de la retina

Las personas con enfermedades degenerativas de la retina se enfrentan a una serie de dificultades para recuperar la visión debido a la incapacidad de regenerar las células retinianas, sin que, hasta ahora, se cuente con tratamientos eficaces para restaurar la retina dañada y, fundamentalmente, la visión.

03/04/2025

Más de 300 millones de personas en todo el mundo corren el riesgo de perder la visión debido a diversas enfermedades de la retina. Si bien los avances recientes en el tratamiento de las enfermedades de la retina han logrado ralentizar su progresión, hasta ahora no se ha desarrollado ningún ...

Más de 300 millones de personas en todo el mundo corren el riesgo de perder la visión debido a diversas enfermedades de la retina. Si bien los avances recientes en el tratamiento de las enfermedades de la retina han logrado ralentizar su progresión, hasta ahora no se ha desarrollado ningún tratamiento eficaz para restaurar la retina dañada y la visión.

Hay evidencia de que lesiones retinianas provocan la desdiferenciación de las células de la glía de Müller en células progenitoras retinianas, que a su vez generan nuevas neuronas. Sin embargo, en los mamíferos, este proceso se ve afectado, lo que provoca daño retiniano permanente.

En este contexto, Investigadores del Instituto Coreano de Ciencia y Tecnología Avanzada (KAIST) han desarrollado con éxito una terapia eficaz para restaurar la visión a través de la regeneración del nervio retiniano, cuyas características se publican en 'Nature communications'.

El equipo de investigación dirigido por el profesor Jin Woo Kim, del Departamento de Ciencias Biológicas indujo con éxito la regeneración retiniana y la recuperación de la visión en un ratón modelo de la enfermedad mediante la administración de un compuesto que bloquea la proteína PROX1 (prospero homeobox 1), que suprime la regeneración retiniana. Este estudio marca la primera inducción exitosa de regeneración neuronal a largo plazo en retinas de mamíferos, y ofrece nuevas esperanzas a los pacientes con enfermedades degenerativas de la retina que anteriormente no tenían opciones de tratamiento.

El equipo de investigación identificó la proteína PROX1 como un inhibidor clave de la desdiferenciación de la glía de Müller en mamíferos. PROX1 es una proteína presente en las neuronas de la retina, el hipocampo y la médula espinal, donde suprime la proliferación de células madre neurales y promueve la diferenciación neuronal.

Los investigadores descubrieron que PROX1 se acumula en la glía de Müller retiniana dañada de ratones, pero está ausente en la glía de Müller altamente regenerativa de peces. Además, demostraron que la PROX1 presente en la glía de Müller no se sintetiza internamente, sino que es absorbida por las neuronas circundantes, que no se degradan y, en cambio, secretan la proteína.

A partir de ahí, el equipo desarrolló un método para restaurar la capacidad regenerativa de la glía de Müller eliminando PROX1 extracelular antes de que llegue a estas células. Dicho enfoque implica el uso de un anticuerpo que se une a PROX1, desarrollado por Celliaz Inc., una startup de biotecnología fundada por el laboratorio de investigación del profesor Jin Woo Kim. Al administrarse a retinas de ratones con retinosis pigmentaria, este anticuerpo promovió significativamente la regeneración neuronal. Además, al administrar el gen del anticuerpo a las retinas de ratones con retinosis pigmentaria, permitió la regeneración retiniana sostenida y la recuperación de la visión durante más de seis meses.

"Estamos finalizando la optimización del anticuerpo neutralizante de PROX1 (CLZ001) y avanzando hacia estudios preclínicos antes de administrarlo a pacientes con enfermedades de la retina. Nuestro objetivo es brindar una solución a los pacientes con riesgo de ceguera que actualmente carecen de opciones de tratamiento adecuadas", señaló al respecto la Dra. Eun Jung Lee, de Celliaz Inc y una de las autoras de dicha investigación.