IM OPTICAS nº 15

28 El 73% de las revisiones oculares en primera consulta concluye con el diagnóstico de una patología oftalmológica Según la Organización Mundial de la Salud, al menos 2.200 millones de personas en todo el mundo tienen una deficiencia visual o ceguera. Lo más llamativo es que casi la mitad de estos casos podría haberse evitado o carece de un tratamiento. En España, un informe de práctica clínica elaborado por Miranza, revela que el 73,3% de las revisiones oculares finaliza con el diagnóstico de algún grado de patología oftalmológica durante la primera consulta, siendo las más frecuentes los defectos de refracción: el astigmatismo (66,6%), la miopía (37,9%) y la hipermetropía (36,2%). En cuanto al tratamiento, el informe de práctica clínica reporta que se prescribió corrección de defecto refractivo con gafas en el 47,5% de los ojos analizados, siendo -1.14 ± 1.05 en el caso del astigmatismo. Los individuos con astigmatismo pueden experimentar dificultades para leer un texto de cerca, ya que las letras aparecen borrosas o distorsionadas, lo que convierte a la lectura en incómoda. Y como el trabajo continuado con el ordenador puede provocar fatiga visual, alguien con astigmatismo puede llegar a presentar bajo rendimiento académico o laboral, requiriendo un esfuerzo adicional para comprender la información. Tipos Por el defecto al que esté asociado, el astigmatismo se puede clasificar de diferentes maneras. El simple o puro es cuando afecta a un solo eje, mientras que el mixto es cuando lo hace en varios ejes. Luego están el regular, cuando los meridianos principales son perpendiculares entre sí, y el irregular, cuando no lo son. Cuando la córnea tiene una forma irregular, se produce un astigmatismo corneal, que es el más frecuente. No obstante, si es el cristalino el que está deformado, asistimos al astigmatismo lenticular. La Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica, en la sección Patologías de su página web, apunta que, en el astigmatismo puro, un eje enfoca sobre la retina y otro por delante (astigmatismo miópico), o por detrás (astigmatismo hipermetrópico). En el astigmatismo mixto, un eje enfoca por delante de la retina y otro por detrás. Si se asocia a miopía, los dos ejes enfocarán por delante de la retina (a diferente distancia) y, si se asocia a hipermetropía, los dos ejes enfocarán por detrás (a diferente distancia). En dicha sección, recuerdan que el astigmatismo puede variar hasta los tres años, siendo poco frecuente a partir de esta edad, excepto si hay patología a nivel de la córnea (queratocono). Asimismo, advierten de que la corrección de los defectos ópticos en los niños debe realizarse lo más pronto posible para evitar el desarrollo de la ambliopía (ojo vago) y conseguir una buena agudeza visual, que es básica para el correcto desarrollo psicomotor en la infancia. Por todo esto, son muy importantes las revisiones escolares y pediátricas para detectar estos defectos y poder derivar al oftalmólogo para su correcto diagnóstico y tratamiento. Aparte de programar revisiones visuales regulares, especialmente cuando se tienen antecedentes familiares, lo mejor es consultar con un óptico de confianza si se experimentan algunos de los Astigmatismo Visión normal Astigmatismo Luz Córnea Iris Lentes Un punto focal Luz Pupila Cuerpo ciliar Múltiples puntos focales

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=