IM OPTICAS nº 15

33 Un estudio de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) muestra que entre el 2016 y el 2021 se produjeron un total de 91.511 accidentes relacionados con la visión en el trabajo que conllevaron baja laboral. Estadísticamente, los hombres son los que más los padecieron, con un total de 85,9%, debido a que en los sectores más afectados (industria, construcción y agricultura) suelen tener una presencia predominante. Asimismo, las lesiones más frecuentes fueron la queratitis y la conjuntivitis. No obstante, todos los sectores conllevan peligros asociados con accidentes laborales vinculados con la visión. En este artículo analizaremos los diferentes riesgos relacionados con la salud visual en el entorno laboral, las enfermedades relacionadas con cada uno de ellos y las medidas de protección y prevención necesarias para reducirlos. Se han dividido los riesgos teniendo en cuenta la Ley de Protección de Riesgos Laborales del estado español en diferentes apartados: iluminación, mecánicos, radiaciones, químicos, biológicos y los asociados con pantallas de visualización de datos. Iluminación La iluminación no es uno de los principales causantes de daño ocular ni el más peligroso. Sin embargo, está demostrado que un entorno con luz inadecuada puede originar fatiga ocular, dolor de cabeza, cansancio o estrés. Si la luminaria es escasa o deficiente puede ser un motivo de accidente de trabajo, ya que la persona no puede reaccionar a tiempo, como lo haría en condiciones normales, ante una situación de peligro. En este caso, es importante tener en cuenta que la luz debe estar en equilibrio entre la cantidad, la calidad y la estabilidad. Un ejemplo de enfermedad ocular reconocida por el sistema de Seguridad Social asociada al trabajo con iluminación insuficiente es el llamado nistagmus de los mineros. Se caracteriza por movimientos incontrolados del globo ocular de forma rotatoria u horizontal y puede acarrear problemas con el equilibrio y deslumbramiento con luces brillantes. Mecánicos Los accidentes de trabajo oculares de tipo mecánico son aquellos que se producen cuando se introduce un cuerpo extraño en el ojo. Del total de accidentes laborales relacionados con lesiones en el ojo, el 27,9% fueron mecánicos. Pueden ocurrir por muchos motivos, desde impactos, cortes, astillas o, hasta, polvo en suspensión o quemaduras. El alcance de la lesión es muy variable, ya que depende del tipo de partícula que se haya introducido o el poder de penetración de la sustancia. En actividades del ámbito de la construcción como la preparación de cemento, el encalado o el lijado de paredes; resulta un polvo fino que puede producir erosiones en la córnea y úlceras corneales. En el caso de perforación, las lesiones van desde la pérdida de acomodación a la pérdida de visión. Aunque las lesiones son muy variables, lo que tienen en común es que la gran mayoría se pueden evitar si se lleva el equipamiento adecuado de protección laboral. Niveles mínimos de iluminación Zona o parte del lugar de trabajo Nivel mínimo de iluminación (Lux) Bajas exigencias 100 Exigencias visuales moderadas 200 Exigencias visuales altas 500 Exigencias visuales muy altas 1.000 Áreas o locales de uso ocasional 50 Áreas o locales de uso habitual 100 Vías de circulación de uso ocasional 25 Vías de circulación de uso habitual 50 Fuente: Real Decreto 486/1997, de 14 de abril

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=