IM OPTICAS nº 15

42 Más que en la montura, debemos fijarnos en la lente oftálmica. El Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO) la define como “un objeto transparente compuesto por dos superficies, en la que al menos una de ellas es curvada”. Gracias a esa curvatura, los rayos de luz que atraviesan la lente se desvían, formando una imagen en un lugar distinto al que lo habría hecho sin lente. Ese desplazamiento de la imagen, que produce la lente, permite compensar los problemas visuales llamados ametropías, es decir, miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Si la lente es cóncava (más fina en el centro que en los bordes) los rayos de luz divergen y se puede compensar la miopía. Si la lente es convexa (más gordita en el centro que en los bordes) los rayos de luz convergen y se puede compensar la hipermetropía. Y si la curvatura de lente no es esférica (tiene distintos radios de curvatura) se llama tórica y compensa el astigmatismo. Otra clasificación las divide según el foco de la lente. “El foco es el lugar donde se forma la imagen que produce la lente. En una sala de cine el foco del proyector es la pantalla, el lugar donde se ve enfocada la película, si desplazáramos la pantalla hacia delante o atrás, la imagen se vería borrosa”, explica el CNOO. Si la lente tiene un único foco se llama monofocal, y se usan para las gafas de lejos o de cerca. Si en cambio dispone de dos focos, se la denomina bifocal. Estas lentes cuentan con dos zonas diferenciadas, la de arriba con el foco para lejos, y la de abajo enfocada para cerca. Una tercera opción son las llamadas multifocales o progresivas. En este caso, en la lente no se ven líneas ni rayas pero la graduación va cambiando progresivamente (de ahí el nombre) siendo más convergente en la parte de abajo. Según se mire por una zona u otra de la lente, la imagen enfocada es la de lejos o la de cerca. El abuso de la luz azul causa fatiga ocular Sin embargo, más allá de las lentes cuya utilidad es compensar los problemas visuales, en los últimos años se han popularizado otro tipo de gafas con otro fin distinto: la prevención. Hablamos de las lentes con filtros de luz azul. Se conoce como luz azul al rango del espectro de luz visible para el ser humano que tiene una longitud de onda entre 400495 nm. Procede principalmente del sol, no obstante, en los últimos años, los dispositivos tecnológicos, que utilizan luces LED, también se han convertido en una fuente de luz azul. Los rayos de luz azul tienen longitudes de onda corta y una energía mayor que otros tipos de rayos, solo superados por los rayos de luz ultravioletas. Pese a lo que se puede llegar a pensar, la luz azul-turquesa impacta positivamente en la salud general. Entre sus efectos beneficiosos, eleva el estado de ánimo, ayuda a la memoria, refuerza la agudeza mental e incluso reduce el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Eso sí, abusar de su exposición puede provocar estrés y fatiga visual, favorecer la degeneración macular, así como alterar los ritmos de sueño. Y dado que las pantallas de los teléfonos móES NECESARIO ADQUIRIR UNA SERIE DE HÁBITOS EN TORNO AL USO DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=