IM OPTICAS nº 15

85 Los días 25 y 26 de abril se celebró el Congreso Anual de la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana (SOCV), uno de los encuentros más importantes en el campo de la Oftalmología. En primer lugar, “por tratarse de la sociedad científica más antigua, más incluso que el propio Colegio de Médicos de Valencia”, como destacó la doctora Mercedes Hurtado, presidenta del ICOMV, en el discurso de inauguración del evento. Y, en segunda instancia, porque en su congreso anual, la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana logra reunir a cientos de oftalmólogos de todo el territorio valenciano. De hecho, en la primera jornada, se produjo en esta edición un hito histórico. El doctor Enrique Cervera, presidente de la sociedad científica organizadora, reunió a todos los jefes de servicio de la especialidad de todos los hospitales de la Comunidad Valenciana para abordar la situación y los problemas que existen en torno a la oftalmología. Lo más destacado del Congreso Anual de la SOCV La participación de oftalmólogos subespecialistas, oftalmólogos generales, así como subespecialistas interesados en mantenerse al día en todos los aspectos de la Oftalmología ha logrado que, un año más, el Congreso Anual de la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana haya sido un éxito. Así lo considera el propio Enrique Cervera, quien, al emitir una valoración del encuentro, manifiesta “que ha sido muy positivo en todos los sentidos, y no es solo una percepción personal”. “El contenido científico ha sido muy interesante y completo, y además, se han presentado conferencias con un contenido más allá de lo científico, que han generado mucho interés”, agrega el especialista. En este sentido, y preguntado por la acogida que ha tenido entre los profesionales de la Oftalmología, Enrique Cervera afirma que “la Junta que presido trabaja muy duro para presentar un congreso con un contenido científico que sea atractivo”. Bajo esa premisa, consideran que “el feedback recogido es muy bueno, y por eso creemos que hemos alcanzado los objetivos que nos propusimos”. En relación a los puntos más destacados del programa, el presiente de la SOCV asegura que ha habido muchos temas de interés que se han tratado en las distintas sesiones. Así, los profesionales allí reunidos han obtenido información sobre novedades científicas muy diversas. En palabras del facultativo, “se ha hablado de indicaciones en cirugía estética y tumoral en párpados y órbita. Del mismo modo, se han contrastado los últimos avances en glaucoma, se han compartido los avances relacionados con el ojo seco y la cirugía de la córnea, hemos conocido los últimos avances en imagen en retina, y de indicaciones en cirugía vitreoretiniana, y hemos conocido lo último en una patología muy prevalente como es la degeneración macular asociada a la edad”. Cambios sociales que dan lugar a una mayor prevalencia de ciertas patologías O, en resumidas cuentas, todas aquellas patologías con mucha presencia en las consultas de Oftalmología, una especial cuyo escenario describe el presidente de la SOCV ateniéndose a su experiencia. “Es verdad que soy parte, pero estoy convencido de que la Oftalmología es actualmente la especialidad médico-quirúrgica con mayor desarrollo a nivel diagnóstico y terapéutico”. Y, por ende, continúa Enrique Cervera, “esto se ha visto reflejado en la última elección de plazas MIR, con una mayor demanda de esta especialidad respecto a años anteriores”. En paralelo, el experto pone de manifiesto que “la capacidad que tenemos de visualizar el ojo en cada una de sus partes es hoy en día espectacular, lo cual nos permite diagnosticar de una manera más precisa y precoz, y de tratar mejor a nuestros pacientes”. Así las cosas, se han ido adaptado al protagonismo que han ganado ciertas patologías, como consecuencia del cambio de hábitos de vida población y un notable aumento de la esperanza de vida. En concreto, señala el oftalmólogo, “patologías como la catarata y la degeneración macular asociada a la edad se han incrementado de manera notable en los últimos años”. Y a nivel más general, agrega, “la prevalencia tan alta de la diabetes en nuestra sociedad, y cada vez en pacientes más jóvenes, está condicionando, sin lugar a dudas, cambios en la gestión y tratamiento de estos pacientes”. En este sentido, ¿cuáles son los temas de los que un oftalmólogo, tanto general como subespecialista, no debe dejar de actualizarse? A este respecto, Enrique Cervera admite que “igual que tendemos a la subespecialización en medicina, la Oftalmología no es una excepción”. Pero de la misma manera, “es verdad que el oftalmólogo general cada vez está más preparado para atender y ser capaz de derivar al subespecialista cualquier tipo de patología ocular”, recalca el presidente de la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana. A conformar este escenario de la oftalmología actual en España han jugado también un papel principal ciertos progresos tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento de algunas enfermedades. En concreto, y destacando cuáles han sido los avances más relevantes para la Oftalmología en los últimos años, el presidente de la SOCV destaca, fundamentalmente, dos hechos. En primer lugar, explica, “la aparición y desarrollo de la tomografía de coherencia óptica (OCT), un aparato diagnóstico de precisión y no ivasivo que permite valorar con exactitud, casi como si se tratara de un estudio histológico, diferentes partes del ojo”. Y por otro lado, el experto apunta la relevancia del “tratamiento intraocular de diferentes patologías vasculares de la retina”. Por contra, es consciente de que la profesión se enfrenta de forma urgente a varios retos. A su modo de ver, “el más importante es cómo gestionar este incremento de la patología que crece a consecuencia del envejecimiento y los nuevos hábitos de vida”. “Más capacidad diagnóstica, más capacidad de tratamiento,etc. Son aspectos que han saturado las consultas, unas consultas inicialmente no preparadas para estos retos”, reflexiona. Para concluir, el presidente de la Sociedad Oftalmológica de la Comunidad Valenciana recuerda que “la vista es el sentido más importante: el 80% de la información que viene del exterior se recibe a través de este sentido”. Por ese motivo, “debemos cuidarlo y protegerlo”.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=