IM OPTICAS nº 15

95 simple corrección, adoptando un enfoque basado en la evidencia científica como un deber ineludible para los ópticos-optometristas. Abiertamente nos alineamos estratégicamente con el estándar de atención del Consejo Mundial de Optometría”, comentaron. Según las expertas de la sesión, una historia clínica completa es esencial en el tratamiento de la miopía. La historia clínica debe abarcar preguntas sobre el tiempo que el niño/a pasa al aire libre y la frecuencia, el tiempo que pasa realizando tareas de visión cercana y la distancia, los horarios de sueño, además de preguntas sobre el cumplimiento del tratamiento. “Las medidas clínicas necesarias son una refracción precisa y una biometría. Otras medidas importantes incluyen la topografía, necesaria si el tratamiento es de ortoqueratología, y una valuación de la salud ocular. Hay que destacar que durante la refracción, es esencial no sobrecorregir”, explicaron. IA y óptica En la última jornada de OPTOM 2024, se celebró una sesión plenaria sobre El impacto de la IA en nuestra práctica profesional, un evento que contó con un nutrido número de participantes y el toque inigualable de humor y dinamismo que caracteriza al equipo de Big Van Ciencia. En esta última sesión se abrió la puerta a un viaje emocionante en el que se analizó de forma cautivadora qué es la IA y cuál es su impacto en el sector de la optometría, contactología y óptica oftálmica. “Como ópticos optometristas, debemos entender la importancia de mantenernos actualizados con las últimas innovaciones tecnológicas para mejorar la atención visual de nuestros pacientes. Es innegable que actualmente la inteligencia artificial (IA) está revolucionando nuestro ejercicio profesional, ofreciendo nuevas herramientas y perspectivas que impactan directamente en la práctica clínica y en la gestión de los establecimientos sanitarios de óptica. Por ello, en esta sesión plenaria se ha exoplorado cómo la IA está revolucionando el ejercicio profesional para mejorar la atención integral al paciente”, explicaron los ponentes. Durante la sesión, destacados expertos analizaron aplicaciones y herramientas de la IA en el diagnóstico ocular, la personalización de tratamientos y la automatización de procesos para una gestión eficiente de citas y documentos. Desde la detección temprana de enfermedades oculares hasta la generación de contenidos en marketing, se explicó cómo la IA está cambiando día a día el juego. En esta sesión, los congresistas tuvieron la gran oportunidad de escuchar a la ingeniera, investigadora y gran comunicadora Nerea Luis, doctora en Ciencias de la Computación y directora del equipo de Artificial Intelligence en la compañía Sngular, quien realiza una intensa labor divulgativa en el ámbito científico. Para Nerea Luis, “no hay que tener miedo a la inteligencia artificial, hay que preocuparse por quiénes son los que diseñan, ejecutan y legislan estos sistemas”. En el grupo de Big Van Ciencia están convencidos que la ciencia, construida desde la cooperación y la igualdad, debe ser la principal herramienta para el progreso de la humanidad, por eso trabajan por el avance científico y la investigación desmontando falsos mitos y bulos. Para ellos, nadie debería quedarse fuera de los beneficios que ofrecen los nuevos avances científicos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=