IM OPTICAS nº 20

| Nº 20 | 2025 | 12€ | VISIÓN & AUDIOLOGÍA ¿CÓMO SUPERAR LAS BARRERAS EN LA VENTA DE ALTA GAMA? - LA TECNOLOGÍA Y LA LUZ AZUL AFECTAN A LA SALUD OCULAR EN UN MUNDO DIGITALIZADO - EL GLAUCOMA NO AVISA: REVISIONES PARA SALVAR LA VISIÓN - SOFTWARE ÓPTICO: CÓMO LA GESTIÓN DE LOS PROCESOS GARANTIZA LA EFICIENCIA Y LA PRODUCTIVIDAD

Descúbrenos No importa el tamaño de tu clínica o centro, BITALIT te ofrece una solución digital que evoluciona contigo. Con una plataforma intuitiva y modular, llevamos la gestión a otro nivel, permitiéndote optimizar cada proceso con precisión y eficiencia. info@bitalit.com www.bitalit.com Tecnología para centros que miran hacia el futuro.

3 ENEMIGO SILENCIOSO DE LA VISIÓN Este 12 de marzo hemos conmemorado el Día Mundial del Glaucoma, un padecimiento que engloba hasta 60 enfermedades oculares que pueden ocasionar la ceguera del paciente. Como podrán leer en páginas siguientes, el mejor tratamiento es el diagnóstico precoz. De hecho, es la única solución. Hemos profundizado en sus factores de riesgo y tratamientos. Si se detecta a tiempo se puede frenar su avance y garantizar que la persona pueda seguir viendo por muchísimo tiempo. Aquí, en las ópticas, los pacientes tienes auténticas aliadas, porque son centros en los que se pueden medir la tensión intraocular del ojo. Son centros sanitarios donde se pueden realizar pruebas clave como ésta. Por supuesto, hay mucha tarea de concienciación por delante. Los familiares en primer grado de alguien con glaucoma tienen un 10 % más de probabilidades de padecer ellos también algún tipo de degeneración del nervio ocular. El mensaje es claro: chequea tu vista antes de que sea muy tarde. El problema es que es precisamente un problema silente, un enemigo silencioso de la visión. Si uno no se revisa, puede ya ser tarde. Lo bueno es que, ahora, los pacientes llegan a las consultas de los oftalmólogos con glaucomas leves, moderados. Cosa que no pasaba hace 30 años. Otros temas que tocamos son el de cómo afecta el uso de los dispositivos electrónicos a la salud visual y cómo las situaciones estresantes pueden repercutir en ella. Una vez más, es más que recomendable identificar los síntomas a tiempo para poner medidas y mantener una salud ocular óptima. La famosa regla del 20-20-20, el uso de gafas de sol y una alimentación equilibrada son primordiales. El uso prolongado de dispositivos electrónicos puede causar fatiga visual digital, cuyos síntomas incluyen sequedad ocular, visión borrosa y dolor de cabeza. No nos cansaremos de decir que hay que adoptar medidas preventivas para preservar la visión y mejorar la calidad de vida. Tampoco que el estrés en la salud ocular aumenta la presión intraocular, lo que puede contribuir al desarrollo del glaucoma. Del mismo modo, provoca fatiga visual, visión borrosa, fotofobia y espasmos oculares. Y puede agravar enfermedades preexistentes como el ojo seco y la blefaritis. Dos de las medidas necesarias son parpadear con frecuencia para evitar la sequedad ocular y usar lágrimas artificiales en caso de sequedad persistente. No está de más tenerlas en la misma mesa en la que se trabaja, para echárselas con frecuencia. Xavi Salada Director Nº 20 FEBRERO-MARZO 2025 VISIÓN & AUDIOLOGÍA IM Ópticas nº 20 · 2025 www.imopticas.es Director: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Laura Peidró, Luis Marchal, María Robert, Susana Perales, Marta Burgués, Charo Sánchez, Marta Parareda, Bárbara Fernández y Sara Gómez. Redacción online: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Consejo de redacción: Lluís Bielsa, Jesús Muñoz y Gloria Solé. Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com móvil 609 268 841 Javier Quevedo javier@publimasdigital.com móvil 600 582 340 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 Dep. Legal: B13119-2021 Periodicidad bimestral Número 20 Año 2025 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93 368 38 00 www.publimasdigital.com Editor: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josep@publimasdigital.com Coordinadora de medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Imágenes de recurso: 123RF Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91 380 00 67 - móvil 609 303 392

4 SUMARIO CONVERSANDO CON... 6 | OptoFEM: “Buscamos impulsar a mujeres que son grandes profesionales a que compartan su experiencia clínica” DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. 10 | El sector óptico, imparable: Madrid, Extremadura y Castilla y León siguen la estela del mercado español EL ÓPTICO OPTOMETRISTA 16 | Jorge Cámara: “Somos una óptica que nos especializamos en el servicio postventa” 18 | A pie de óptica GESTIÓN 28 | ¿Cómo superar las barreras en la venta de alta gama? SALUD VISUAL 32 | La tecnología y la luz azul afectan a la salud ocular en un mundo digitalizado 36 | Rafael Luchena: “Una dieta rica en vitaminas A y C ayudará al buen funcionamiento del sistema ocular” EXÁMEN OPTOMÉTRICOS 40 | Exámenes optométricos, el primer paso (y también crucial) para una buena salud ocular GLAUCOMA 44 | El glaucoma no avisa: revisiones para salvar la visión 50 | José Belda: “El glaucoma es una enfermedad cuya única solución es el diagnóstico precoz” 10 32 18

5 SOFTWARE 54 | Software óptico: cómo la gestión de los procesos garantiza la eficiencia y la productividad 58 | La gestión óptica en la nube: el futuro ya es una realidad con VISUAL CLOUD 60 | My Center: digitalización al servicio de la precisión 62 | My Buy Pro: revolucionando la experiencia en la óptica con un demostrador digital de lentes 64 | BITALIT: la revolución digital para la gestión de centros ópticos y audiológicos 66 | Optiplus: el software de gestión de ópticas diseñado por y para ópticos 68 | Cosium: liderando la transformación digital en óptica y audiología EMPRESA 70 | VisuPro, de HOYA: una solución que aborda las necesidades únicas de los jóvenes présbitas 72 | Antonio Nemola: “El showroom ofrece un recorrido completo por todas las marcas y soluciones oftálmicas de EssilorLuxottica” AUDIOLOGÍA 76 | La inteligencia artificial, aliada en la salud auditiva EVENTOS Y CONGRESOS 80 | ExpoCECOP proporciona más herramientas para crecer e innovar 84 | MIDO 2025: impulso a la diversidad, la sostenibilidad y la creatividad en el sector óptico 88 | Tendencias en diseño de monturas, avances tecnológicos y sostenibilidad en opti 2025 92 | ESCAPARATE 54 84 76

6 CONVERSANDO CON... “Buscamos impulsar a mujeres que son grandes profesionales a que compartan su experiencia clínica” EN BASE A SU EXPERIENCIA, SEIS ÓPTICAS OPTOMETRISTAS SE UNIERON EN 2023 PARA FUNDAR OPTOFEM, UNA ASOCIACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE PRETENDE MARCAR “UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA HISTORIA DE LAS OPTOMETRISTAS”, PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO DE LAS MUJERES EN LA PROFESIÓN. DIRECTIVA DE OPTOFEM, ASOCIACIÓN NACIONAL SIN ÁNIMO DE LUCRO DE MUJERES OPTOMETRISTAS

7 La brecha de género en salud es todavía una realidad. Y el sector óptico no es una excepción. Con el objetivo de buscar la igualdad y visibilizar el talento femenino, un grupo de mujeres ópticas optometristas fundaron OptoFEM, asociación nacional sin ánimo de lucro para profesionales de la visión. “En la profesión de óptica optometría más del 70 % de las colegiadas somos mujeres, sin embargo, esa cifra no se ve representada en los puestos de responsabilidad ni en los cargos que dirigen la profesión”, apunta la directiva de la entidad, formada por Helena Blanch, Teresa Calderón, Marina Carreño, Eva Martínez, Aitana Munguía y Beatriz Palacios. Ocurre así en cualquier ámbito, tal y como desarrollan. “Si miramos hacia los establecimientos de óptica, los puestos de dirección, coordinación de grupos o responsables de las grandes cadenas de óptica, son en su mayoría hombres. El mismo escenario para dirigentes y líderes de grupos de compra. Respecto a los colegios profesionales, la presidencia y otros altos cargos están designados a hombres, aunque hay que decir que hay bastantes secretarias; ¿por qué será? Y seguimos”. En el caso de la universidad y de la investigación, aunque en este ámbito es generalizado para cualquier profesión, “los hombres siguen marcando las tendencias y liderando qué y cómo se investiga”, agregan, señalando un artículo sobre la brecha de género en la investigación en salud visual, “realizado, sorprendentemente, por dos investigadores hombres”. “Les estamos muy agradecidas, aunque les proponemos que para la próxima investigación inviten a alguna compañera a participar”, ironizan. Ocupar el espacio que les corresponde por derecho De la necesidad de comunicar públicamente lo que viven todas las profesionales a diario nació, “en unos inicios de lo más auténticos”, OptoFEM. Su misión es, por un lado, “invitar a los hombres a compartir con respeto y convencimiento un espacio que es de toda la profesión y que, sin embargo, ocupa la minoría”. Al mismo tiempo, comentan, quieren “impulsar a las mujeres a posicionarse y ocupar el espacio que nos corresponde en una profesión en la que somos mayoría de largo”. “Pero en esto también estamos en desigualdad”, lamentan. “Ellos tienen que ‘dejar’, ‘renunciar”, ‘compartir’, algo para lo que no se les educa en esta sociedad. Y las mujeres tienen que aprender a desenvolverse en cargos de liderazgo y responsabilidad pública. Aprender a exponerse públicamente con libertad, sin el yugo del patriarcado, ese para el que debemos ser un 10 en todo para que nos dejen participar, un 10 de una escala que el propio patriarcado ha inventado para nosotras, pero que no se aplica para ellos”, remarcan. Por ello, uno de los objetivos de OptoFEM es ser capaz de generar ese espacio de aprendizaje para todas y todos, “espacio en el que podamos ser nosotras mismas, permitiéndonos ser creativas sin ser juzgadas”. “Si conseguimos construir un lugar así entre todas y todos, contribuiremos al cambio que tanto anhelamos”, manifiesta el equipo directivo de la asociación. Desde la fundación en 2023, el balance es satisfactorio para las impulsoras de OptoFEM. “Las compañeras sobre todo, y también algunos compañeros, ven clara la necesidad de un revulsivo igualitario en la profesión”. Insisten en que son mayoría y, por lo tanto, “somos muchas las que sufrimos el machismo que el patriarcado ejerce con cientos de estrategias de control, manipulación y sometimiento ensayadas durante gran parte de la historia de la humanidad”. No obstante, son conscientes de que es muy fácil “caer en las trampas” del patriarcado disfrazadas de libertad y que brillan a éxito. Es más, afirman que “hemos tenido largos e intensos debates durante este corto período de tiempo a causa de propuestas, llamémoslas clásicas, que vienen del modelo social y profesional que conocemos, el patriarcal.” “Pero tenemos una gran suerte, somos un grupo de mujeres con diversidad de opinión que, gracias al respeto, admiración y la confianza en todas y cada una de nosotras, hemos conseguido debatir y tomar decisiones a veces complicadas, pero de las que nos sentimos muy orgullosas”, presumen. Por esa razón creen que la asociación tiene que crecer, “y todo el entorno nos anima a continuar con mucho apoyo, cariño y ganas de trabajar”. OptoFEM es una asociación declarada abiertamente feminista, un término que todavía en muchos sectores sigue siendo tabú. De hecho, a pesar de la buena acogida por parte de los profesionales también han notado ciertas reticencias al proyecto. “Desde mujeres que aún no han entendido qué significa feminismo y hablan en representación de todas por el hecho de ser mujeres (que flaco favor nos hacen), hasta el bloque más duro del patriarcado representado por hombres que no entienden por qué han de renunciar a privilegios. En realidad, no ven que tengan privilegios”, reflexionan. “Algo que nos parece muy interesante”, continúan explicando en este sentido, “es cómo se han desenmascarado las conductas machistas cuando apareció OptoFEM, con actitudes paternalistas o buscando un ‘purple whasing’, o la que más nos gusta, si no se habla de OptoFEM, no existe”. UNO DE LOS OBJETIVOS DE OPTOFEM ES GENERAR UN “ESPACIO EN EL QUE PODAMOS SER NOSOTRAS MISMAS, PERMITIÉNDONOS SER CREATIVAS SIN SER JUZGADAS”

8 CONVERSANDO CON... Ahora bien, aclaran que “que hemos tenido grandes apoyos por parte de mujeres y hombres que están en primera línea y que han creído desde el principio en nosotras, aliadas y aliados sin los que hubiera sido aún mucho más difícil”. “Y también nos gustaría resaltar el apoyo de empresas patrocinadoras de las jornadas que se sumaron y nos apoyaron por creer en nuestros mismos ideales”, apostillan en relación a la II Jornada OptoFEM, celebrada a finales de marzo. Unas jornadas donde las protagonistas son las mujeres Este evento es precisamente uno de los muchos objetivos que persigue la asociación, a la vez que un gran reto pues “están creadas siguiendo unos criterios que nos parecen imprescindibles: las personas organizadoras no pueden ser las ponentes; transparencia en la gestión económica y toma de decisiones; las ponentes y autoría principal de poster han de ser mujeres; y presencia de mujeres profesionales de otras disciplinas relacionadas con la optometría”. También inciden en la misión de crear un espacio de trabajo igualitario y sin prejuicios. “Centrándonos en nuestro decálogo, buscamos impulsar a mujeres que son grandes profesionales, aunque no conocidas públicamente, a que compartan su experiencia clínica, a que suban al escenario, a que se lancen a realizar proyectos en los que sean líderes, que tengan un papel relevante y visible”. Y más allá, subrayan las fundadoras de la asociación, “nuestro objetivo actualmente es articular una estructura asociativa que sea lo más horizontal y participativa posible”. El gran reto para llevarlos a cabo “es conseguir trabajar con el mayor número de gente posible con el único medio a nuestro alcance, el online”, admiten. Hasta la fecha el trabajo ha sido interno. “Hemos necesitado este tiempo para entender y entendernos, para focalizar los objetivos y buscar cómo articular la asociación para trabajar hacia ellos”. Asimismo, adelanta que este 2025 será clave para el crecimiento de la asociación. “Poner en marcha la web, los grupos de trabajo y preparar las III Jornadas es mucha tarea”, no en vano, recuerdan que “somos una asociación sin ánimo de lucro formada inicialmente por seis mujeres trabajadoras, inquietas y la mayoría empresarias y madres”. “Además del trabajo de gestión que a veces se hace cuesta arriba, conectándonos y trabajando de noche con los peques a menudo insomnes, la falta de experiencia en la coordinación de grupos asociativos de participación horizontal y toma de decisión por consenso es un gran reto que queremos solventar”, aseguran. Por ello, están organizando una formación “que nos permita adquirir herramientas útiles para la asociación y que en un futuro próximo podamos ofrecer a todas las personas asociadas”. Por lo pronto, consideran “prematuro y aventurado” afirmar que ha habido un cambio positivo desde que la asociación empezó su andadura. Sin embargo, intuyen una mayor disposición y sensibilidad para que se produzcan esos esos cambios, “especialmente en las mujeres que han participado en las jornadas, sus comentarios son de lo más alentadores”. “También hemos visto alguna modificación en la manera de hacer las comunicaciones públicas desde determinadas entidades e instituciones, con lenguaje más inclusivo; se hace hincapié en la presencia de mujeres en las formaciones. Nos encantaría pensar que OptoFEM ha tenido algo que ver en todo esto”, agregan. Y es que en las II Jornadas presentaron y compartieron una herramienta que han generado ellas mismas, inspirada en el cuestionario que se realizó en el seno de la ONU. “El objetivo es que las empresas puedan reflexionar y trabajar hacia la igualdad en el contexto profesional. No tuvimos suficiente tiempo para mostrarla y presentarla como nos hubiera gustado, esos pequeños fallos de los que hablábamos antes, pero es una de nuestras prioridades para las próximas semanas. Esperamos que esta herramienta facilite esos cambios”, cavilan. En resumidas cuentas, la junta directiva de OptoFEM aspira a abrir la asociación para llegar más lejos y concluyen con un firme mensaje. “Os invitamos todas las personas a trabajar, a pensar y a apoyar la igualdad, a mirar y respetar a las mujeres como un igual, no solo como madres, hermanas, hijas o amigas. La ruptura de esta injusticia de género se hace entre todas y todos. Os invitamos a pensar, a imaginar las mujeres del futuro. Esas mujeres ya estamos aquí. Solo hay que cambiar el entorno y eso sólo lo podemos hacer entre todas y todos sumando fuerzas”. “EN LA PROFESIÓN, MÁS DEL 70 % DE LAS COLEGIADAS SON MUJERES, PERO ESA CIFRA NO SE VE REPRESENTADA EN LOS PUESTOS DE RESPONSABILIDAD”

Porque ver bien lo cambia todo. Enfoca tu mundo con VisuPro, las nuevas lentes de HOYA para jóvenes présbitas. Escanea el QR

El sector óptico, imparable: Madrid, Extremadura y Castilla y León siguen la estela del mercado español LOS ESTABLECIMIENTOS ÓPTICOS FACTURARON EN 2023 MÁS DE 2.021 MILLONES DE EUROS, UN 6 % MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR. ESTA TENDENCIA DE CRECIMIENTO ES FIEL REFLEJO DE LO QUE ESTÁ SUCEDIENDO EN LAS DISTINTAS COMUNIDADES. DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA.

11 El sector óptico está en auge. Continuando con la senda de crecimiento sostenido, el mercado cerró 2023 con una facturación de 2.021 millones de euros, es decir, un 6 % más que el año anterior. A falta de datos más actualizados, las conclusiones extraídas del Libro Blanco de la Visión, impulsado por FEDAO (Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico), invitan al optimismo. No en vano, el análisis pone de manifiesto que todos los segmentos del negocio de las ópticas vieron crecer sus beneficios respecto a 2022, tanto los productos como los servicios. Si las cifras se comparan con las de 2020, este crecimiento resulta exponencial, un 32,5 %. Inés Mateu, presidenta de FEDAO, sostiene que estos resultados se deben a que “la pandemia ha servido para que el ciudadano se conciencie sobre la importancia del cuidado visual. Haber estado en casa tanto tiempo nos hizo ver que una mala visión podría afectarnos en nuestra nueva vida”. Esto, “unido al hecho de que pertenecemos a un sector sanitario, que cuida uno de los sentidos básicos del ciudadano, y cuyas empresas innovan continuamente para seguir ofreciendo productos de calidad y grandes prestaciones, nos permite mostrar las cifras que proyecta este Libro Blanco”, señala. En este contexto, y a falta de conocer la evolución de 2024, el sector afronta 2025 con un hito histórico en el horizonte: la inclusión en la cartera de servicios de la Seguridad Social, a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) de la financiación de gafas y lentillas, con una inversión prevista de 48 millones de euros. Según los planes del Ministerio de Sanidad, esta medida entraría en vigor en el presente año. Se calcula que más de seis millones de personas en España, entre ellas 721.000 menores, podrían necesitar gafas o lentillas, pero no pueden hacer frente al gasto. Según datos del mismo Libro Blanco de la Visión, editado por la asociación Visión y Vida, el precio medio de unas gafas completas rondan los 200 euros, mientras que el gasto anual de las lentillas es de aproximadamente unos 185 euros. Entretanto, el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) sigue adelante con sus planes de incorporar a los ópticos en Atención Primaria (AP) respaldando la creación de una Ley General de Salud Visual. Juan Carlos Martínez Moral, presidente del CGCOO, adelantó que la Proposición de Ley será presentada a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, como máximo, en octubre. Además, este proyecto coincide con las prioridades establecidas por el Ministerio de Sanidad, que contempla la inclusión de los servicios relacionados con la salud visual en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Y es que, según la ministra de Sanidad, Mónica García, “el Gobierno pretende incorporar la salud visual en la cartera común durante esta legislatura”. En resumidas cuentas, el sector óptico español goza de buena salud. Pero, ¿se trata de una situación generalizada o existen desigualdades entre las comunidades? Para comprobarlo, vamos a comparar en este artículo datos de tres regiones tan dispares como Madrid, Castilla y Leó y Extremadura. COMUNIDAD DE MADRID El sector óptico en la Comunidad de Madrid sigue incrementando el número de colegiados ópticos y optometristas, una tendencia que lleva experimentando en los últimos ejercicios de los que hay datos disponibles. En 2020 tenía registrados un total de 3.333 colegiados, una cifra que continuó al alza posteriormente: 3.350 en 2021 y 3.370 en 2022. Una racha que no se rompió en 2023, año en el que hay registrados 3.419 colegiados. En este sentido, de las tres autonomías de las que vamos hablar en este artículo, la capital es la única que supera los 40,07 colegiados por cada 100.000

12 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. COM. MADRID POBLACIÓN 7.009.268 COLEGIADOS 3.419 ÓPTICAS 1.283 HABITANTES POR ÓPTICA 5.463 CASTILLA Y LEÓN POBLACIÓN 2.391.682 COLEGIADOS 870 ÓPTICAS 433 HABITANTES POR ÓPTICA 5.524 EXTREMADURA POBLACIÓN 1.054.681 COLEGIADOS 329 ÓPTICAS 241 HABITANTES POR ÓPTICA 4.376 habitantes de la media española. En concreto, la Comunidad de Madrid ronda los 48,84 profesionales. El tercer indicador, y quizá el más significativo es el de la facturación. En la línea del mercado español, los ópticos madrileños cosecharon 15 millones más de beneficios en 2023, pasando de 265 millones de euros del ejercicio anterior a los casi 281. En paralelo, el gobierno regional se ha adelantando a los planes de Sanidad y desde el verano pasado empezó a ofrecer gafas graduadas gratuitas a más de 135.000 menores de 14 años. Esta iniciativa, según el Gobierno regional, “garantiza la asistencia integral a la salud visual para corregir problemas de miopía, hipermetropía y astigmatismo”. El Ejecutivo autonómico destina una inversión de 7,5 millones de euros durante 2024 y 2025 para subvencionar con hasta 55 euros la adquisición de gafas sin coste para las familias. El proyecto se ha desarrollado mediante un convenio que ha rubricado la consejera de Sanidad, Fátima Matute, con el decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO), Eduardo Morán. “Con esta medida, las condiciones socioeconómicas de una familia no serán un obstáculo para el diagnóstico y tratamiento de sus hijos”, aseguró Matute, quien señaló que los beneficiarios pueden pedir esta ayuda a través de los establecimientos de óptica adheridos al acuerdo, que elijan libremente. Allí se les realiza un examen que determine la necesidad de uso de lentes correctoras. También es posible hacerlo desde las consultas de Atención Primaria, que derivarán a los niños que lo requieran al oftalmólogo del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que, en caso de confirmarlo, prescribirá las gafas que podrán adquirir gratuitamente con las mismas condiciones en las ópticas colaboradoras. Esta prestación puede recibirse como máximo una vez por cada año natural y deberán transcurrir al menos seis meses entre una y la correspondiente al año siguiente. Aunque se preveía que el convenio acabase a finales de 2025,

13 COLEGIADOS POR 100.000 HABITANTES 2023 2018 CASTILLA Y LEÓN 36,4 34,14 EXTREMADURA 31,23 29,36 COM. MADRID 48,84 46,4 ESPAÑA 40,07 37,55 el Gobierno autonómico ya ha anunciado su intención de renovarlo de cara a los próximos años. EXTREMADURA En la comunidad extremeña, por su parte, el sector óptico también ha experimentado crecimiento de 2022 a 2023. En lo económico, la facturación se ha incrementado en 2,5 millones de euros, lo que significa que de embolsarse cerca de 42 millones de euros, los ópticos extremeños han visto engordar sus beneficios hasta alcanzar los 44,5. En lo que se refiere al número de colegiados óptico optometristas, la profesión se sigue afianzando con una paulatino subida en el número de colegiados. Según los últimos datos públicos del Instituto Nacional de Estadística (INE), a finales del ejercicio de 2023, había en la región extremeña 329 ópticos optometristas colegiados, cuatro más que el año anterior. Respecto al número de colegiados por cada 100.000 habitantes, la comunidad extremeña notifica una media de 31,23. Un dato muy por debajo del cómputo español. A modo general, un dato relevante es que en Extremadura todavía hay 13.867 menores que sufren pobreza visual (7,8 %), de acuerdo a la Radiografía de la pobreza visual infantil en España 2024, de Visión y Vida. Aún estando por debajo de la media española (8,4 %), Salvador Alsina, presidente de la entidad, recuerda que “estamos lejos de nuestro objetivo, que es lograr una tasa cero de pobreza visual infantil”. “La situación ha mejorado de manera relativa, pero es imprescindible que se pongan en marcha medidas eficientes para asegurar que, en el caso de los menores, todos tienen las mismas opciones de accesibilidad a una buena salud visual, dado que sabemos que este problema puede afectar a su desarrollo educativo y cognitivo, reduciendo sus posibilidades futuras. Solo hay que recordar que uno de cada tres casos de fracaso escolar se debe a un problema de visión”, subraya. Habitantes por óptico optometrista CASTILLA Y LEÓN 2.749 EXTREMADURA 3.206 COM. MADRID 2.050 RATIO HABITANTES - ÓPTICOS Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas INDICADORES ECONÓMICOS · 2024 EUROS Renta media hogar Renta media persona Gasto medio hogar CASTILLA Y LEÓN 33.615 14.940 28.028 EXTREMADURA 29.341 12.421 26.254 COM. MADRID 44.889 17.275 37.360 ESPAÑA 36.996 14.087 32.617 GASTO MEDIO EN SANIDAD · 2023 Por hogar (€) Variación 2022/2023 (%) Por persona (€) Variación 2022/2023 (%) CASTILLA Y LEÓN 990,88 -17,7 440,05 -17,2 EXTREMADURA 1.257,51 18,3 531,82 19,4 COM. MADRID 1.301,18 7,8 510,23 8,5 ESPAÑA 1.242,68 1,7 499,87 2,1 Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas En este contexto, el Servicio Extremeño de Salud (SES) ha publicado una serie de recomendaciones para frenar la pandemia de la miopía infantil, pues se calcular que, para el año 2050, la mitad de la población mundial tendrá esta patología. Además, un metaanalisis publicado a finales de febrero ha determinado que aumentar una hora diaria el uso de pantallas incrementa hasta en un 21 % en riesgo de padecer este trastorno de la visión. Así las cosas, el SES incide en la necesidad de que pasar al menos 90 minutos al aire libre al día, reducir el tiempo de exposición a las pantallas, descansar a ratos y fijarse en puntos lejanos, así como de revisar regularmente la vista y usar gafas siguiendo las indicaciones del profesional. CASTILLA Y LEÓN A diferencia de las dos regiones anteriores, en Castilla y León el número de colegiados ha sufrido un ligero descenso en relación al año anterior. Así el último dato cosechado, correspondiente a 2023, es de 870, lo que supone cuatro menos que el año previo. En este sentido, aunque también por debajo de la media española, la tasa de colegiados por cada 100.000 habitantes continúa con tendencia positiva en la región, hasta alcanzar en 2023 los 36,4. Lo más destacable para los ópticos castellanoleoneses fue la facturación, con un mercado total que ascendió más de seis millones de euros en el periodo comprendido entre 2022 y 2023. Según los últimos datos recopilados, Castilla y León aporta al sector 111 millones de euros. Entre las iniciativas del Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León (COOCYL) destaca la

14 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. apuesta por la prevención. Ante la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que hasta un 80 % de las causas de discapacidad visual son prevenibles o curables, el COOCYL ha difundido una nueva entrega de su campaña La Salud Visual en las distintas etapas de la vida, dedicada en esta ocasión a analizar las condiciones comunes de la salud visual en la edad adulta, entre los 18 y los 60 años. De acuerdo a esta campaña, llevar una dieta equilibrada, no fumar, hacer ejercicio, utilizar gafas de sol de calidad, conocer el historial médico familiar por si hay alguna patología genética asociada a la salud ocular y visitar periódicamente a un profesional de la visión son las pautas básicas para preservar la salud visual. Si no se aprecia ninguna anomalía, bastará con hacer una revisión cada 1-2 años, y ante cualquier duda o molestia, por leve que parezca, o si existen factores de riego por genética familiar, como diabetes, hipertensión, glaucoma, retinopatías o degeneraciones maculares, se debe visitar al médico de atención primaria, quien remitirá al especialista correspondiente. Tal y como indica la vicedecana del COOCYL, Ana Belén Cisneros, “en estos años de juventud, la graduación de la vista se modifica muy poco, y solo hay que seguir las recomendaciones de tu óptico-optometrista para mantener controlados y corregidos los posibles defectos refractivos, sobre todo la miopía )cada vez más prevalente en estas edades), la hipermetropía o el astigmatismo, para los que existen soluciones eficaces y científicamente avaladas, como gafas, lentillas o la ortoqueratología (Orto K), el único método que permite usar lentes de contacto especiales de uso nocturno para disfrutar de una buena visión durante el día”. Por otro lado, los ópticos-optometristas de la comunidad, junto a los Consejos Generales de Médicos, Enfermería, Odontólogos y Farmacéuticos, Fisioterapia, Terapeutas Ocupacionales, Psicología y Nutricionistas, han emitido un manifiesto conjunto en defensa de la asistencia sanitaria de calidad. En representación de cerca de 50.000 profesionales, estas organizaciones han mostrado su preocupación por prácticas que, según denuncian, comprometen la seguridad y el bienestar de los pacientes. El documento pone el foco en la importancia de respetar las competencias exclusivas de los profesionales sanitarios recogidas en la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. “Los profesionales sanitarios, con competencias, conocimiento y responsabilidad sobre el tratamiento de pacientes, están claramente definidos en esta normativa”, subraya el texto. Asimismo, recalca que la prevención secundaria, terciaria y cualquier procedimiento con objetivo terapéutico debe ser realizado exclusivamente por los profesionales debidamente habilitados. En el manifiesto, se hace una advertencia clara sobre la externalización de procedimientos terapéuticos hacia ámbitos ajenos al sanitario. Los firmantes señalan que esta práctica, que consideran inaceptable, pone en riesgo la salud de los pacientes al delegar intervenciones en espacios y profesionales sin garantías ni habilitación. “Estamos en contra de cualquier derivación de pacientes hacia contextos que no cuenten con la supervisión de profesionales sanitarios capacitados”, denuncian. El manifiesto incluye una petición directa a la Junta de Castilla y León para que garantice la presencia de profesionales sanitarios en todas las intervenciones relacionadas con el tratamiento, prevención y control de enfermedades. También exige un mayor control sobre la publicidad sanitaria, con el objetivo de evitar la difusión de mensajes ambiguos que puedan inducir a error a la población. “Defender la salud de la ciudadanía pasa por asegurar que los procedimientos terapéuticos sean realizados únicamente por profesionales cualificados y habilitados”, concluyen los firmantes, quienes hacen un llamado a los responsables políticos para que refuercen las garantías de la asistencia sanitaria en la región. Por otro lado, se ha estrenado en este curso académico en el Grado en Óptica y Optometría de la Universidad de Valladolid una importante iniciativa: la creación del Centro para la Excelencia en la Docencia en Optometría (CEDO) para completar la formación práctica de los estudiantes. “Con este nuevo plan de estudios y la docencia en un centro donde los estudiantes atienden a pacientes reales para realizar un examen visual completo (supervisados por un profesor óptico optometrista) se consigue que el alumno este suficientemente preparado para salir al mundo laboral y trabajar con seguridad, desde el primer día, tanto en un establecimiento sanitario de óptica como en una clínica oftalmológica”, señala la vicedecana. “La incorporación de docencia clínica es una exigencia para garantizar la formación de profesionales sanitarios. Todo el mundo entiende este tipo de formación en los Grados de Medicina o Enfermería, pero tiene que aplicarse a todas las profesiones sanitarias, como lo son los ópticos-optometristas, y debe ser una apuesta firme de la Universidad para avanzar en la excelencia en la formación de nuestros estudiantes”, sentencia el coordinador del Grado de Óptica y Optometría de la UVa, Raúl Martín Herranz. FACTURACIÓN DEL SECTOR ÓPTICO MERCADO TOTAL EN EUROS 2022 2023 CASTILLA Y LEÓN 104.915.439 111.182.267 EXTREMADURA 41.966.176 44.472.907 COM. MADRID 265.149.927 280.987.912 ESPAÑA 1.907.553.432 2.021.495.770 PRODUCTOS Y SERVICIOS · 2023 Productos Servicios CASTILLA Y LEÓN 103.510.691 7.671.576 EXTREMADURA 41.404.276 3.068.631 COM. MADRID 261.599.746 19.388.166 ESPAÑA 1.883.155.239 138.340.531 Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas

Referencias: 1. In a clinical trial to evaluate stability of axis orientation of DAILIES TOTAL1™ for Astigmatism lenses where n=47; Alcon data on le, 2020. 2. In a clinical trial to evaluate on-eye performance of TOTAL30™ for Astigmatism lenses where n=69; Alcon data on file, 2021. 3. En un ensayo clínico para evaluar el rendimiento general de las lentes de contacto DAILIES TOTAL1TM para el astigmatismo, con 134 pacientes; datos de archivo de Alcon, 2021. 4. En un ensayo clínico para evaluar el rendimiento en el ojo de las lentes de contacto TOTAL30™ para el astigmatismo donde n = 69; datos de archivo de Alcon, 2021. Las lentes Alcon cumplen con la normativa de productos sanitarios. Contraindicaciones: Alergia, inflamación, infección o irritación en el ojo o en torno al mismo o en los párpados. Película lagrimal inadecuada (ojo seco). Hipoestesia corneal (sensibilidad corneal reducida. Uso de algún medicamento que esté contraindicado o que interfiera con el uso de las lentes de contacto, incluidos los fármacos oculares. Cualquier trastorno sistémico que pueda verse agravado o interfiera en el uso seguro de las lentes de contacto, su manejo y/o cuidado. Si detecta enrojecimiento y/o irritación en el ojo. Posibles efectos secundarios: Irritación (incluyendo incremento de las secreciones oculares). Molestias oculares (sensación de cuerpo extraño). Incomodidad con la lente. Ojos rojos. Sensibilidad a la luz. Quemazón. Escozor. Picor u ojos llorosos. Visión borrosa. Alteraciones visuales (arco iris o halos alrededor entorno a las luces). Dolor. Cefalea. Mareos. Sensación de ojo seco (sequedad ocular). Inflamación. Visión doble. Consulte las instrucciones de uso para la lista completa de indicaciones, contraindicaciones y precauciones. Alcon, TOTAL30™, DAILIES TOTAL1™, los logos de Alcon, TOTAL30™ y DAILIES TOTAL1™ son marcas comerciales de Alcon. ©2024 Alcon Inc. 02/2024. ES-DT1-2400008. Y CARACTERÍSTICAS COMUNES 2 DISEÑO PRECISION BALANCE 8|4™ MATERIAL DE GRADIENTE ACUOSO TECNOLOGÍAS ÚNICAS 2 TECNOLOGÍA CELLIGENT™ TECNOLOGÍA SMARTEARS™ for ASTIGMATISM COMODIDAD EXCEPCIONAL1,2 Y ESTABILIDAD EXCEPCIONAL3,4 CON LAS LENTES TOTALTM for ASTIGMATISM

16 EL ÓPTICO OPTOMETRISTA “Somos una óptica que nos especializamos en el servicio postventa” CON UNA VISIÓN CLARA Y UNA FILOSOFÍA BASADA EN LA ÉTICA Y EL SERVICIO AL CLIENTE, CÁMARA CENTRO ÓPTICO, PROCEDENTE DE VALENCIA, SE EXPANDE A MADRID CON EL OBJETIVO DE OFRECER SOLUCIONES VISUALES Y AUDITIVAS DE ALTA CALIDAD SIN PERDER SU ESENCIA. TIENEN CLARO QUE “A LA CIFRA SE LLEGA TRATANDO BIEN A LA GENTE”. del nuevo local. Iglesias aporta además su experiencia como director general de Pepephone entre 2020 y 2024. “Queríamos continuar con la misma línea de nombre, estética y filosofía”, señala Cámara. “Lo que pretendemos transmitir con el diseño es calidez y sensación. No ser una óptica fría, que te sientas a gusto cuando entras por la puerta”, dice sobre la estética del local. Se considera un profesional que va a intentar cubrir “las necesidades reales de cada cliente”. Su objetivo no es vender por vender, puesto que, según su opinión, “a la cifra se llega tratando bien a la gente”. Apunta que cuantas más personas vayan a la óptica, habrá más rotación de producto. Y que el boca a boca es lo que mejor funciona. Este es su compromiso desde que comenzó y se refleja en su política de posventa, que incluye un servicio gratuito de reparación incluso para quienes no son clientes. “Si alguien viene con un tornillo suelto o unas plaquetas rotas, se las cambiamos sin La filosofía de Cámara Centro Óptico se basa en tres pilares fundamentales: honestidad, cuidado y compromiso. Su modelo de negocio ha crecido con éxito en Valencia y ahora se expande a Madrid. Jorge Cámara, óptico optometrista, audiólogo y director técnico de la de Valencia, nos habla sobre su filosofía y los retos del sector. Con 28 años, Cámara abrió una pequeña óptica en la localidad de Torrente. Cuatro años después, se trasladó a Catadau, un pequeño pueblo de Valencia, al lado de otros dos, Llombay y Alfarp, donde vio una oportunidad de mercado. “Había un vacío de 8.000-9.000 personas cubiertas sólo por dos ópticas”, afirma. Recuerda que la ratio de personas para montar una óptica que sea viable es de 3.500-4.000. El 1 de abril de 2021, inauguró Cámara Centro Óptico, ya con dicho nombre comercial, superando todas sus expectativas desde el primer día. Para la expansión a Madrid, en el barrio de Montecarmelo, Cámara cuenta con un socio, Óscar Iglesias Rodríguez, quien ha sido clave en la apertura JORGE CÁMARA, ÓPTICO OPTOMETRISTA Y AUDIÓLOGO

17 coste”, explica Cámara. Además, ofrecen garantías extendidas en monturas y lentes. “Somos una óptica que nos especializamos en el servicio postventa”, insiste. Del mismo modo, en “la calidad del producto a un precio acorde”. Se da cobertura completa de la montura. “Durante tres años, nos encargamos de que, si se te rompe una varilla, si se te rompe un frente, te vamos a sustituir la pieza sin ningún tipo de coste”, señala. Dos años, a nivel de audiología. Respecto a progresivos, tres meses de garantía de adaptación. Un año de garantía de rotura cuando son cristales que van montados al aire o ranurados. Deja claro que cuidan al detalle la posventa. Innovación en optometría y audiología La óptica brinda una amplia gama de servicios en optometría y audiología. Asesoramiento y prescripción a nivel de graduación. Disponen de tonometría, adaptación de lentes de contacto y pruebas para detectar ojo seco. Poseen maquinaria para hacer cualquier tipo de adaptación, ya sea lentillas esclerales o lentillas duras. En audiología, cuentan con equipos avanzados, como una cabina de audiometría y videotoscopia, que permite al paciente incluso ver en pantalla el estado de su oído. Así pueden explicarle los problemas que pueda tener. Le preguntamos por los problemas visuales más comunes entre sus clientes. “Aparte de la graduación, la inmensa mayoría tiene problemas de visión próxima. Vivimos en una sociedad hiperconectada, con unas necesidades a nivel visual próximo enormes, y cada vez va a más”, subraya. Estar enfocando de cerca todo el rato hace que el cristalino, nuestra lente encargada de enfocar, se encuentre todo el rato curvado y que no esté plano. Así, se va desarrollando una miopía a nivel acomodativo, además de un problema de visión de lejos por estar todo el tiempo mirando de cerca. Por otro lado, menciona la vista cansada, es decir, la pérdida de la capacidad de la acomodación. Si estamos todo el día mirando de cerca, lo que sucede es que padecemos antes los problemas de visión próxima. “Antiguamente, una persona que tenía vista cansada, con 40 años, podía aguantar porque no tenía que estar tantas horas mirando al móvil o al ordenador. Hoy en día, una persona con 40 años, si tiene un trabajo de oficina, está con problemas”, aclara. Otros problemas clásicos son las cataratas, el glaucoma o la tensión ocular. Últimamente, “también hay bastante diabetes, por el tema de la alimentación”. “Hay problemas asociados a la retina y a la visión por la diabetes que tenemos que estar formados para poder detectar, que no diagnosticar, y derivar”, remarca Cámara. Saber que no es un problema refractivo, sino que lo tiene que resolver el oftalmólogo. Asimismo, el aumento de la miopía en niños y jóvenes es una preocupación creciente. “De cada diez niños, seis o siete son miopes, cuando antes eran solo tres”, avisa. La causa principal es la sobreexposición a pantallas y la falta de luz natural. Como medidas preventivas, recomienda descansos visuales, exposición a luz natural y revisiones periódicas. En cuanto a los avances tecnológicos en el mundo de la optometría y la audiología los separa en dos: “Uno sería el tema de la contactología y otro, los cristales. A nivel de refracción, los progresivos cada vez funcionan mejor, tienes menos aberraciones laterales y consigues un mayor campo de visión. Y a nivel de contactología, cada vez hay más variedad de lentes de contacto, y funcionan mejor”, declara. Sostiene, asimismo, que los diseños de las lentes de contacto cada vez permiten enfocar a diferentes distancias sin que haya tanta borrosidad de ‘imagen fantasma’ que se llama, que se forma al juntar muchas graduaciones en una lente de contacto. “La lente de contacto se mueve. Entonces, ¿cómo sabe, si se mueve el ojo, qué visión es la que toca, si es de lejos o si es de cerca? Cada vez los diseños de las lentes de contacto son mejores”, se congratula. A nivel de audiometría, “ha habido un salto muy importante en los dos últimos años” gracias a la implementación de la inteligencia artificial (IA). “Tenemos que asumir que llevamos, si tenemos pérdidas en los dos oídos, dos ordenadores, uno en cada oreja, que hacen análisis y barrido de 360 grados de tu situación, recibiendo estímulos. Los nuevos audífonos, con la IA, van aprendiendo contigo y te permiten distinguir si esa persona que tienes delante te está hablando a ti o si es un estímulo detrás y priorizar una cosa u otra”, describe. Opina que hay un margen de progresión tremendo en esta dirección. La creciente integración de tecnología en gafas y audífonos facilita la accesibilidad y comodidad al usuario. Hace hincapié en que “llevar gafas no te hace ciego” y en que “llevar audífonos no te hace sordo, tienes una discapacidad o una pérdida auditivas que simplemente hay que corregir”, manifiesta. Lo bueno es que las gafas ya no son solo un producto para corregir errores, sino que también aportan moda. Sobre prácticas sostenibles, Cámara Centro Óptico, en Valencia, ha implementado un programa de reciclaje de monturas y trabaja con materiales ecológicos. Recogen las monturas en buen estado para donarlas a una ONG que las lleva a República Dominicana o África. Los fabricantes de cristales suelen donar cristales. En Madrid, esta iniciativa se pondrá en marcha en cuanto lleven algo más de recorrido.

18 EL ÓPTICO OPTOMETRISTA Alejandro Mínguez González, óptico optometrista, audiólogo protésico y experto en audiología, lleva 14 años en el sector, 11 de ellos en Opticolors, en Burgos. Siempre le ha llamado la atención la rama sanitaria, y que su padre se dedicara al sector, le hizo decantarse por ello. Empezó a trabajar mientras estudiaba y, años después, abrió Opticolors, “donde damos soluciones, tanto visuales como auditivas en la ciudad de Burgos”. “Mi día a día en la óptica se centra en atender a los pacientes, realizar exámenes visuales y auditivos, asesorar sobre lentes y audífonos, seguir formándome y estar al tanto de las últimas tendencias, tanto en moda como en tecnología”, explica. Algo imprescindible para hacer frente a las demandas actuales: “Estamos viendo un crecimiento alto en ortoqueratología, control de la miopía, audiología y otros servicios ópticos. Aunque lógicamente el grueso del trabajo es la venta de monturas con la corrección óptica, tanto en formato monocular como multifocal y lentes de contacto”. Lo que más valora de su profesión es “el reconociAlejandro Mínguez González Opticolors (Burgos) miento del trabajo fuera del local. Que la gente te escuche y se deje aconsejar, así como los comentarios y reseñas de los pacientes. Esas cosas hacen que, aunque llegues a casa cansado, te sientas orgulloso y con ganas de afrontar el siguiente día”, señala. Respecto a cómo ha cambiado la profesión en los últimos años, Alejandro Mínguez considera que “la profesionalización siempre ha sido importante, pero en nuestro caso, al invertir constantemente en gabinete, ha hecho que el peso de la parte de servicios cada vez tenga más valor. Por supuesto que la parte comercial cada vez es más complicada y que el intrusismo en ciertos artículos como las lentes de contacto o gafas de sol está presente, pero creo que hemos sabido adaptarnos y sortear las dificultades”. Una adaptación que seguirá en el futuro, ya que para este óptico optometrista de Burgos, “el mundo del óptica está avanzando hacia la innovación tecnológica, la personalización y el enfoque en la salud visual integral”. Y así lo explica: “Por un lado, vemos una creciente integración de tecnologías, como la inteligencia artificial y la realidad aumentada en el diseño y fabricación de lentes, permitiendo diagnósticos más precisos y soluciones personalizadas para cada paciente. Y por supuesto la especialización y el adaptar más servicios en el centro, tanto en óptica como contactología y audiología”. Y en ese contexto, ¿qué debería cambiar en el futuro? El óptico optometrista de Opticolors señala varios puntos. “Primero, un mayor reconocimiento sanitario, a través de nuestra incorporación en el sistema de salud público. Luego, mayores competencias para poder desempeñar funciones de prevención de alteraciones patológicas oculares, además de reducir las listas de espera en oftalmología. Asimismo, una mayor relación con los compañeros de oftalmología y más competencias, como el uso de ciertos fármacos o tratamientos oculares básicos, como ocurre en Reino Unido. Y una regulación más estricta sobre la venta de lentes de contacto y gafas en internet, para evitar riesgos en la salud visual de los consumidores”, enumera, y conlcuye: “Todo ello debería de ir acompañado de una mejora en la formación y especialización de nuestro sector”. EN A PIE DE ÓPTICA NOS ACERCAMOS A LOS PROFESIONALES DEL SECTOR PARA DESCUBRIR DE PRIMERA MANO CÓMO ES SU DÍA A DÍA Y CONOCER SUS INQUIETUDES Y PREOCUPACIONES. TODO CON UN OBJETIVO CLARO: SER EL ALTAVOZ DE LA PROFESIÓN. A pie de óptica

19 Alicia Macías es directora y técnica óptica optometrista de Óptica Fabián, en Badajoz, desde 1998. Se hizo óptica optometrista “por necesidad. La óptica es una empresa familiar que fundó mi padre en 1991. Es montador óptico ya jubilado y, por asegurarme un futuro, decidí estudiar la carrera y trabajar en la profesión”. Cree Alicia Macías que, “para mucha gente, mi día a día en la óptica puede ser un poco monótono, con jornada completa y horario partido. Pero, al ser la única óptica optometrista en la empresa, recae sobre mí toda la labor de gabinete, contactología y baja visión. Intento organizarme como puedo, porque compagino el trabajo con seguir estudiando”. Especializada en contactología, baja visión y rehabilitación visual, Alicia Macías explica que lo que más demandan sus clientes son “lentes progresivas y adaptaciones especiales de lentes de contacto, complementando con baja visión”. Unos clientes entre los que “hay gente muy simpática y agradecida, pero también gente que no lo es tanto. La atención al público puede ser muy desagradecida a veces”. Aunque últimamente Alicia Macías se ha cuestionado qué es lo que más valora de su profesión, lo cierto es que cree que “es bonito ayudar a alguien con necesidades visuales especiales. Acudes a casa con una satisfacción como ninguna otra”. Analizando la profesión, esta óptica optometrista de Badajoz valora sus avances, destacando, sin duda, “el control de la miopía y la incorporación de instrumentos de diagnóstico por imagen en el gabinete de óptica”. Sin embargo, considera que, “ahora mismo, la profesión no está pasando por un buen momento”. “Aunque cada vez estamos más preparados al salir de la universidad, y más especializados, lamentablemente la gente aún no sabe cuál es nuestra función como sanitarios. Además, se está confundiendo a la gente con tanta acción comercial, competencia desleal y marketing de venta agresivo. Todavía tienen que darse muchos pasos en la mejora de la profesión, tanto por parte del colegio como de los propios ópticos optometristas”, considera. Preguntada acerca del futuro, Alicia Macías tiene claro que “todo está cambiando muy rápido. Internet, la IA, la inmediatez de todo para todo, etc. ¡Da mucho vértigo!” Y añade: “Solo como observadora, me arriesgaré a decir que creo que la profesión se está polarizando: a ser muy profesional en gabinete o a todo lo contrario”. Alicia Macías Aparicio Óptica Fabián (Badajoz) Pese a no saber qué deparará el futuro, tiene claro que deberían produirse algunos cambios. Por ello, aboga “por una más y mejor colaboración con el oftalmólogo y otros sanitarios”. Y no solo eso, también afirma que “el óptico optometrista tiene que enterarse de una vez por todas de que los honorarios profesionales son imprescindibles cuando inviertes un gran esfuerzo en formarte. Algunos seguimos haciéndolo. Por no hablar de la gran inversión económica que se hace si quieres tener una óptica medio en condiciones”. “¿Y qué me dices del tiempo que robas a tu vida personal en aras de la profesional? Eso no puede hacerse gratis, y no creo que así demos una buena imagen a nuestros pacientes”, finaliza. “LAMENTABLEMENTE LA GENTE AÚN NO SABE CUÁL ES NUESTRA FUNCIÓN COMO SANITARIOS”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=