11 El sector óptico está en auge. Continuando con la senda de crecimiento sostenido, el mercado cerró 2023 con una facturación de 2.021 millones de euros, es decir, un 6 % más que el año anterior. A falta de datos más actualizados, las conclusiones extraídas del Libro Blanco de la Visión, impulsado por FEDAO (Federación Española de Asociaciones del Sector Óptico), invitan al optimismo. No en vano, el análisis pone de manifiesto que todos los segmentos del negocio de las ópticas vieron crecer sus beneficios respecto a 2022, tanto los productos como los servicios. Si las cifras se comparan con las de 2020, este crecimiento resulta exponencial, un 32,5 %. Inés Mateu, presidenta de FEDAO, sostiene que estos resultados se deben a que “la pandemia ha servido para que el ciudadano se conciencie sobre la importancia del cuidado visual. Haber estado en casa tanto tiempo nos hizo ver que una mala visión podría afectarnos en nuestra nueva vida”. Esto, “unido al hecho de que pertenecemos a un sector sanitario, que cuida uno de los sentidos básicos del ciudadano, y cuyas empresas innovan continuamente para seguir ofreciendo productos de calidad y grandes prestaciones, nos permite mostrar las cifras que proyecta este Libro Blanco”, señala. En este contexto, y a falta de conocer la evolución de 2024, el sector afronta 2025 con un hito histórico en el horizonte: la inclusión en la cartera de servicios de la Seguridad Social, a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) de la financiación de gafas y lentillas, con una inversión prevista de 48 millones de euros. Según los planes del Ministerio de Sanidad, esta medida entraría en vigor en el presente año. Se calcula que más de seis millones de personas en España, entre ellas 721.000 menores, podrían necesitar gafas o lentillas, pero no pueden hacer frente al gasto. Según datos del mismo Libro Blanco de la Visión, editado por la asociación Visión y Vida, el precio medio de unas gafas completas rondan los 200 euros, mientras que el gasto anual de las lentillas es de aproximadamente unos 185 euros. Entretanto, el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) sigue adelante con sus planes de incorporar a los ópticos en Atención Primaria (AP) respaldando la creación de una Ley General de Salud Visual. Juan Carlos Martínez Moral, presidente del CGCOO, adelantó que la Proposición de Ley será presentada a la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, como máximo, en octubre. Además, este proyecto coincide con las prioridades establecidas por el Ministerio de Sanidad, que contempla la inclusión de los servicios relacionados con la salud visual en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. Y es que, según la ministra de Sanidad, Mónica García, “el Gobierno pretende incorporar la salud visual en la cartera común durante esta legislatura”. En resumidas cuentas, el sector óptico español goza de buena salud. Pero, ¿se trata de una situación generalizada o existen desigualdades entre las comunidades? Para comprobarlo, vamos a comparar en este artículo datos de tres regiones tan dispares como Madrid, Castilla y Leó y Extremadura. COMUNIDAD DE MADRID El sector óptico en la Comunidad de Madrid sigue incrementando el número de colegiados ópticos y optometristas, una tendencia que lleva experimentando en los últimos ejercicios de los que hay datos disponibles. En 2020 tenía registrados un total de 3.333 colegiados, una cifra que continuó al alza posteriormente: 3.350 en 2021 y 3.370 en 2022. Una racha que no se rompió en 2023, año en el que hay registrados 3.419 colegiados. En este sentido, de las tres autonomías de las que vamos hablar en este artículo, la capital es la única que supera los 40,07 colegiados por cada 100.000
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=