IM OPTICAS nº 20

14 DISTRIBUCIÓN EN LA CC. AA. apuesta por la prevención. Ante la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que hasta un 80 % de las causas de discapacidad visual son prevenibles o curables, el COOCYL ha difundido una nueva entrega de su campaña La Salud Visual en las distintas etapas de la vida, dedicada en esta ocasión a analizar las condiciones comunes de la salud visual en la edad adulta, entre los 18 y los 60 años. De acuerdo a esta campaña, llevar una dieta equilibrada, no fumar, hacer ejercicio, utilizar gafas de sol de calidad, conocer el historial médico familiar por si hay alguna patología genética asociada a la salud ocular y visitar periódicamente a un profesional de la visión son las pautas básicas para preservar la salud visual. Si no se aprecia ninguna anomalía, bastará con hacer una revisión cada 1-2 años, y ante cualquier duda o molestia, por leve que parezca, o si existen factores de riego por genética familiar, como diabetes, hipertensión, glaucoma, retinopatías o degeneraciones maculares, se debe visitar al médico de atención primaria, quien remitirá al especialista correspondiente. Tal y como indica la vicedecana del COOCYL, Ana Belén Cisneros, “en estos años de juventud, la graduación de la vista se modifica muy poco, y solo hay que seguir las recomendaciones de tu óptico-optometrista para mantener controlados y corregidos los posibles defectos refractivos, sobre todo la miopía )cada vez más prevalente en estas edades), la hipermetropía o el astigmatismo, para los que existen soluciones eficaces y científicamente avaladas, como gafas, lentillas o la ortoqueratología (Orto K), el único método que permite usar lentes de contacto especiales de uso nocturno para disfrutar de una buena visión durante el día”. Por otro lado, los ópticos-optometristas de la comunidad, junto a los Consejos Generales de Médicos, Enfermería, Odontólogos y Farmacéuticos, Fisioterapia, Terapeutas Ocupacionales, Psicología y Nutricionistas, han emitido un manifiesto conjunto en defensa de la asistencia sanitaria de calidad. En representación de cerca de 50.000 profesionales, estas organizaciones han mostrado su preocupación por prácticas que, según denuncian, comprometen la seguridad y el bienestar de los pacientes. El documento pone el foco en la importancia de respetar las competencias exclusivas de los profesionales sanitarios recogidas en la Ley 44/2003 de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. “Los profesionales sanitarios, con competencias, conocimiento y responsabilidad sobre el tratamiento de pacientes, están claramente definidos en esta normativa”, subraya el texto. Asimismo, recalca que la prevención secundaria, terciaria y cualquier procedimiento con objetivo terapéutico debe ser realizado exclusivamente por los profesionales debidamente habilitados. En el manifiesto, se hace una advertencia clara sobre la externalización de procedimientos terapéuticos hacia ámbitos ajenos al sanitario. Los firmantes señalan que esta práctica, que consideran inaceptable, pone en riesgo la salud de los pacientes al delegar intervenciones en espacios y profesionales sin garantías ni habilitación. “Estamos en contra de cualquier derivación de pacientes hacia contextos que no cuenten con la supervisión de profesionales sanitarios capacitados”, denuncian. El manifiesto incluye una petición directa a la Junta de Castilla y León para que garantice la presencia de profesionales sanitarios en todas las intervenciones relacionadas con el tratamiento, prevención y control de enfermedades. También exige un mayor control sobre la publicidad sanitaria, con el objetivo de evitar la difusión de mensajes ambiguos que puedan inducir a error a la población. “Defender la salud de la ciudadanía pasa por asegurar que los procedimientos terapéuticos sean realizados únicamente por profesionales cualificados y habilitados”, concluyen los firmantes, quienes hacen un llamado a los responsables políticos para que refuercen las garantías de la asistencia sanitaria en la región. Por otro lado, se ha estrenado en este curso académico en el Grado en Óptica y Optometría de la Universidad de Valladolid una importante iniciativa: la creación del Centro para la Excelencia en la Docencia en Optometría (CEDO) para completar la formación práctica de los estudiantes. “Con este nuevo plan de estudios y la docencia en un centro donde los estudiantes atienden a pacientes reales para realizar un examen visual completo (supervisados por un profesor óptico optometrista) se consigue que el alumno este suficientemente preparado para salir al mundo laboral y trabajar con seguridad, desde el primer día, tanto en un establecimiento sanitario de óptica como en una clínica oftalmológica”, señala la vicedecana. “La incorporación de docencia clínica es una exigencia para garantizar la formación de profesionales sanitarios. Todo el mundo entiende este tipo de formación en los Grados de Medicina o Enfermería, pero tiene que aplicarse a todas las profesiones sanitarias, como lo son los ópticos-optometristas, y debe ser una apuesta firme de la Universidad para avanzar en la excelencia en la formación de nuestros estudiantes”, sentencia el coordinador del Grado de Óptica y Optometría de la UVa, Raúl Martín Herranz. FACTURACIÓN DEL SECTOR ÓPTICO MERCADO TOTAL EN EUROS 2022 2023 CASTILLA Y LEÓN 104.915.439 111.182.267 EXTREMADURA 41.966.176 44.472.907 COM. MADRID 265.149.927 280.987.912 ESPAÑA 1.907.553.432 2.021.495.770 PRODUCTOS Y SERVICIOS · 2023 Productos Servicios CASTILLA Y LEÓN 103.510.691 7.671.576 EXTREMADURA 41.404.276 3.068.631 COM. MADRID 261.599.746 19.388.166 ESPAÑA 1.883.155.239 138.340.531 Fuente: INE, Fedao, CNOOO, IM Ópticas

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=