8 CONVERSANDO CON... Ahora bien, aclaran que “que hemos tenido grandes apoyos por parte de mujeres y hombres que están en primera línea y que han creído desde el principio en nosotras, aliadas y aliados sin los que hubiera sido aún mucho más difícil”. “Y también nos gustaría resaltar el apoyo de empresas patrocinadoras de las jornadas que se sumaron y nos apoyaron por creer en nuestros mismos ideales”, apostillan en relación a la II Jornada OptoFEM, celebrada a finales de marzo. Unas jornadas donde las protagonistas son las mujeres Este evento es precisamente uno de los muchos objetivos que persigue la asociación, a la vez que un gran reto pues “están creadas siguiendo unos criterios que nos parecen imprescindibles: las personas organizadoras no pueden ser las ponentes; transparencia en la gestión económica y toma de decisiones; las ponentes y autoría principal de poster han de ser mujeres; y presencia de mujeres profesionales de otras disciplinas relacionadas con la optometría”. También inciden en la misión de crear un espacio de trabajo igualitario y sin prejuicios. “Centrándonos en nuestro decálogo, buscamos impulsar a mujeres que son grandes profesionales, aunque no conocidas públicamente, a que compartan su experiencia clínica, a que suban al escenario, a que se lancen a realizar proyectos en los que sean líderes, que tengan un papel relevante y visible”. Y más allá, subrayan las fundadoras de la asociación, “nuestro objetivo actualmente es articular una estructura asociativa que sea lo más horizontal y participativa posible”. El gran reto para llevarlos a cabo “es conseguir trabajar con el mayor número de gente posible con el único medio a nuestro alcance, el online”, admiten. Hasta la fecha el trabajo ha sido interno. “Hemos necesitado este tiempo para entender y entendernos, para focalizar los objetivos y buscar cómo articular la asociación para trabajar hacia ellos”. Asimismo, adelanta que este 2025 será clave para el crecimiento de la asociación. “Poner en marcha la web, los grupos de trabajo y preparar las III Jornadas es mucha tarea”, no en vano, recuerdan que “somos una asociación sin ánimo de lucro formada inicialmente por seis mujeres trabajadoras, inquietas y la mayoría empresarias y madres”. “Además del trabajo de gestión que a veces se hace cuesta arriba, conectándonos y trabajando de noche con los peques a menudo insomnes, la falta de experiencia en la coordinación de grupos asociativos de participación horizontal y toma de decisión por consenso es un gran reto que queremos solventar”, aseguran. Por ello, están organizando una formación “que nos permita adquirir herramientas útiles para la asociación y que en un futuro próximo podamos ofrecer a todas las personas asociadas”. Por lo pronto, consideran “prematuro y aventurado” afirmar que ha habido un cambio positivo desde que la asociación empezó su andadura. Sin embargo, intuyen una mayor disposición y sensibilidad para que se produzcan esos esos cambios, “especialmente en las mujeres que han participado en las jornadas, sus comentarios son de lo más alentadores”. “También hemos visto alguna modificación en la manera de hacer las comunicaciones públicas desde determinadas entidades e instituciones, con lenguaje más inclusivo; se hace hincapié en la presencia de mujeres en las formaciones. Nos encantaría pensar que OptoFEM ha tenido algo que ver en todo esto”, agregan. Y es que en las II Jornadas presentaron y compartieron una herramienta que han generado ellas mismas, inspirada en el cuestionario que se realizó en el seno de la ONU. “El objetivo es que las empresas puedan reflexionar y trabajar hacia la igualdad en el contexto profesional. No tuvimos suficiente tiempo para mostrarla y presentarla como nos hubiera gustado, esos pequeños fallos de los que hablábamos antes, pero es una de nuestras prioridades para las próximas semanas. Esperamos que esta herramienta facilite esos cambios”, cavilan. En resumidas cuentas, la junta directiva de OptoFEM aspira a abrir la asociación para llegar más lejos y concluyen con un firme mensaje. “Os invitamos todas las personas a trabajar, a pensar y a apoyar la igualdad, a mirar y respetar a las mujeres como un igual, no solo como madres, hermanas, hijas o amigas. La ruptura de esta injusticia de género se hace entre todas y todos. Os invitamos a pensar, a imaginar las mujeres del futuro. Esas mujeres ya estamos aquí. Solo hay que cambiar el entorno y eso sólo lo podemos hacer entre todas y todos sumando fuerzas”. “EN LA PROFESIÓN, MÁS DEL 70 % DE LAS COLEGIADAS SON MUJERES, PERO ESA CIFRA NO SE VE REPRESENTADA EN LOS PUESTOS DE RESPONSABILIDAD”
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=